ASO vs SEO: ¿Cuál Es la Diferencia y Por Qué Importan Ambos?

Si estás metido en el mundo del desarrollo de apps o simplemente quieres que tu aplicación o sitio web llegue a más personas, probablemente ya escuchaste estos dos términos: ASO y SEO. Pero, ¿cuál es la diferencia entre ASO y SEO?
¿Por qué se mencionan tanto juntos y por qué necesitas conocerlos, aunque solo tengas una app o un sitio modesto?
Spoiler: no son lo mismo, pero sí se complementan de manera brutal.
📲 ¿Qué es ASO?
El ASO (App Store Optimization) es la técnica que ayuda a que tu app destaque dentro de plataformas como Google Play o la App Store.
¿Y qué significa eso?
Que si haces ASO correctamente, tu app aparece cuando alguien busca cosas relacionadas.
¿Tu app ayuda a meditar?
Pues idealmente debería aparecer si alguien escribe “app de meditación” en la tienda. Si no haces ASO, estás como el que abre un local y no pone el letrero afuera.
Algunos elementos clave que incluye el ASO:
- Nombre de la app y subtítulo
- Palabras clave dentro de la descripción
- Icono llamativo y capturas de pantalla que llamen la atención
- Reseñas positivas y calificaciones altas
- Tasa de instalación vs tasa de desinstalación
Estos factores determinan si tu app logra escalar posiciones o se queda en el fondo de los listados.
🔍 ¿Y el SEO entonces?
Por otro lado, SEO (Search Engine Optimization) es el conjunto de técnicas que se usan para que tu sitio web aparezca entre los primeros resultados cuando alguien busca en Google (o cualquier otro buscador, si aún existen 😅).
Si tienes una página que promociona tu app, un blog con tutoriales o una landing page de registro, necesitas SEO para que los usuarios lleguen ahí.
¿El SEO trabaja igual que el ASO? Más o menos. Algunas diferencias clave:
- En SEO importan los backlinks (que otros sitios te enlacen).
- El contenido de calidad es clave: artículos, preguntas frecuentes, textos útiles.
- Google evalúa el tiempo que los usuarios pasan en tu sitio, si hacen clic, si rebotan, etc.
Ambos, ASO y SEO, necesitan palabras clave bien pensadas y una buena experiencia para el usuario. Pero cada uno juega en su propia cancha.
🧭 Diferencia entre ASO y SEO (y por qué te conviene saberlo)
El ASO se centra en hacer que tu app sea más visible en tiendas de aplicaciones, mientras que el SEO apunta a mejorar tu presencia en buscadores web como Google o Bing.
Aquí una tabla rápida estilo “versus”:
Aspecto | ASO | SEO |
Dónde aplica | App Store, Google Play | Google, Bing, otros motores |
Optimiza qué | Ficha de la app | Sitios web, blogs, páginas landing |
Palabras clave | Título, descripción, subtítulo | Títulos, headers, contenido |
Otros factores clave | Icono, screenshots, reseñas, ratings | Backlinks, contenido, velocidad |
Objetivo | Aumentar descargas orgánicas | Aumentar tráfico web orgánico |
Ambas técnicas buscan atraer más usuarios, pero lo hacen desde lugares distintos. Y ojo: si usas ambas a tu favor, es una bomba de visibilidad.
🤔 Entonces… ¿necesito los dos?
Sí, sin dudarlo. Imagina que tienes una app increíble, pero nadie la encuentra en la tienda (porque no hiciste ASO). O que tienes un blog explicando cómo funciona, pero no aparece en Google (porque ignoraste el SEO).
Tener solo uno es como tener un super auto… sin ruedas traseras. Avanza, pero mal.
💡 Consejos rápidos para aprovechar ambos
- Usa palabras clave relevantes tanto en la tienda como en tu sitio web.
- Crea contenido útil alrededor de tu app: blogs, tutoriales, videos, casos de uso.
- Anime a dejar valoraciones y mantén una imagen positiva en línea con los usuarios
- Optimiza la velocidad de carga de tu sitio y también el peso de tu app.
- Evite copiar y pegar la misma descripción en cualquier parte. Cada canal merece su propio lenguaje.
🎯 Conclusión: Domina la diferencia entre ASO y SEO y mejora tu visibilidad
Entender la diferencia entre ASO y SEO es esencial para cualquier creador de apps o emprendedor digital.
No se trata de elegir uno u otro: se trata de usar ambos a tu favor para que más personas encuentren lo que haces y se queden.
💬 ¿Te habías preguntado antes cómo combinarlos? ¿Ya estás aplicando alguno de estos métodos? ¡ ¿Tienes preguntas o quieres contar tu experiencia?
Te leemos en los comentarios